La niacina y la niacinamida son formas de vitamina B3. La niacina también recibe el nombre de ácido nicotínico mientras que la niacinamida recibe el nombre de nicotinamida. Otra denominación para referirse a esta vitamina es factor PP (preventivo de la pelagra).
La niacina puede ser sintetizada en el organismo a partir del triptófano siempre que haya un aporte adecuado de triptófano. Sin embargo, su síntesis no es muy eficiente ya que se necesitan 60 mg de triptófano para sintetizar 1 mg de niacina, por esta razón se la considera una vitamina. Por su parte la niacinamida puede ser sintetizada a partir de la niacina.
La vitamina B3 es precursora de dos coenzimas de gran importancia NAD+ (Nicotín Adenín dinucleótido) y NADP+ (Nicotín Adenín Dinucleótido fosfato). Estas moléculas intervienen como coenzimas en procesos metabólicos tanto de anabolismo como de catabolismo. La vitamina B3 que se almacena en el organismo es principalmente en forma de NAD y NADP.
La vitamina B3 juega un papel clave para la salud. Su presencia es importante para la obtención de energía a partir de carbohidratos, proteínas y grasas. En relación al sistema circulatorio tiene propiedades vasodilatadoras por lo que mejora la circulación de la sangre, además es necesaria para la formación de glóbulos rojos.
Entre sus funciones también se incluyen la salud de la piel y el tracto digestivo. Ayuda a regular los niveles de glucosa en sangre y la respuesta a la insulina. Contribuye al funcionamiento del sistema nervioso y la actividad cerebral y es fundamental para la síntesis de las hormonas sexuales: estrógeno, progesterona y testosterona.
La deficiencia de niacina produce una enfermedad denominada pelagra en la que aparece irritación cutánea, diarrea e incluso demencia. Los primeros síntomas son enrojecimiento de la piel y fatiga general. Esta enfermedad es poco frecuente en la actualidad, en parte gracias a la fortificación en niacina de los alimentos. Sin embargo, pueden aparecer deficiencias de niacina en algunos grupos poblacionales como personas con pocos recursos y alcohólicos, patologías como el cáncer, estrés y lesiones; o si se realiza un alto consumo de azúcar.
La carencia de vitamina B1, vitamina B2, vitamina B6, vitamina C y hierro pueden dificultar la síntesis de esta vitamina. En algunas ocasiones pueden aparecer deficiencias de importancia en individuos veganos o en individuos activos debido a que la realización de ejercicio físico incrementa las necesidades de esta vitamina.
La niacina presente en los alimentos es muy estable, resiste el calor, la luz y el contacto con el aire. No obstante, es eliminada durante algunos procesos que sufren los alimentos como la molienda de los cereales integrales. Por esta razón estos productos son frecuentemente enriquecidos con niacina.
Son buena fuente de vitamina B3 la levadura, el hígado, las carnes de ave magras, los frutos secos y las legumbres. También son fuente importante de su precursor el triptófano la carne, los huevos y la leche.
Aplicaciones
La niacina se emplea en forma de complemento dietético para garantizar sus requerimientos. También se suministran complementos con niacina para combatir patologías como la pelagra, enfermedades de la piel (eczema, soriasis o dermatitis) e inflamaciones bucales.
Casos típicos en los que se suele consumir niacina es cuando aparece disfunción cognitiva, demencia, herpes, fatiga, debilidad, irritabilidad, nerviosismo, ansiedad, trastornos gastrointestinales, hipoglucemia, diabetes o estrés.
La niacina y la niacinamida a pesar de ser ambas formas de vitamina B3, pueden tener funciones diferentes. Por ejemplo, la niacina ayuda a reducir la viscosidad de la sangre y mejora los niveles de colesterol y triglicéridos sanguíneos, mientras que la niacinamida no parece presentar estos beneficios.
La administración de grandes cantidades de niacina, ha mostrado potentes efectos reductores de lípidos en sangre, incremento de los niveles de HDL (colesterol bueno) y estos estudios mostraron además, una reducción de la mortalidad después de su aporte. Estas cualidades la han llevado a ser recomendada por el Diario de la Asociación Médica Americana.
La vitamina B3 incrementa la resistencia al estrés y las investigaciones han mostrado su utilidad para aliviar síntomas de depresión, ansiedad o insomnio. Asimismo, puede ayudar a proteger contra virus, drogas y otras sustancias tóxicas.
La niacina parece tener cierto potencial para mejorar las funciones sexuales mejorando la circulación y estimulando la liberación de histamina, necesaria para alcanzar el clímax. Debido a que puede ayudar a mejorar el flujo de sangre, incluso en los capilares, la niacina puede mejorar los dolores de cabeza causados por la migraña y el dolor producido por la artritis. Este aumento de la circulación también podría reducir los calambres en las piernas, así como disminuir la presión arterial o mejorar el aporte de oxígeno a los tejidos, especialmente al tejido muscular.
Dosis
El aporte diario recomendado (RDA) de niacina es de 16 mg en el caso de los hombres y 14 mg en el caso de las mujeres. La normativa española indica 18 mg.
Para la deficiencia leve de vitamina B3 se aconsejan 50-100 mg/día de niacina o niacinamida.
En casos de pelagra en adultos se recomiendan 300-500 mg/día de niacina o niacinamida en dosis divididas.
Cuando el objetivo es disminuir el colesterol, se emplean dosis de entre 1.500 a 3.000 mg. Sin embargo estas cantidades tan elevadas deben ser realizadas solo bajo la supervisión médica.
Es mejor tomar niacina en dosis divididas durante el día, preferiblemente con las comidas. Se recomienda generalmente junto con las otras vitaminas B.
Precauciones
El consumo de niacina en las dosis habituales es en general seguro. Si se toma en grandes dosis (más de 500 mg al día), la niacina puede causar molestias estomacales, gases, mareos, presión arterial baja, picazón o enrojecimiento de la piel.
El calor, la rojez y el picor por el consumo de niacina es debido a la liberación de histamina, esta sustancia aumenta la vasodilatación, incrementando el riego sanguíneo. Por lo general esta molestia dura solo de 10 a 20 minutos y no es perjudicial. Lo habitual es que después de un corto periodo de tiempo de consumir niacina, esta reacción desaparezca, no así sus beneficios. Comenzar con dosis pequeñas es una buena estrategia para evitar este efecto colateral. Esta molestia no parece observase con la niacinamida. El alcohol por otra parte parece empeorar esta situación.
Para evitar estos efectos secundarios las autoridades europeas han establecido unos niveles máximos de 30-35 mg/día aplicándose a alimentos enriquecidos y complementos dietéticos.
Las personas con diabetes, gota, asma, enfermedad hepática o úlceras deben consultar con su médico antes de tomar suplementos de niacina. Por otra parte, la niacina puede potenciar los efectos de los fármacos anticonvulsivos e interaccionar con los medicamentos para la hipertensión arterial, por esta razón se recomienda consultar con un médico antes de consumir complementos con niacina si se está bajo tratamiento médico.

Equipo de especialistas en nutrición y dietética de Nutritienda.com
Nuestro equipo de expertos titulados en nutrición y dietética por universidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Zaragoza, plasman su know how en este blog. Todos ellos coinciden en su vocación por la divulgación de los secretos del mundo de la nutrición.
¡Descubre con nosotros que una vida sana empieza por una nutrición equilibrada!