La lactasa es una enzima beta-galactosidasa, hidroliza la lactosa en el intestino delgado para que se pueda absorber. La lactosa es un disacárido compuesto por los monosacáridos glucosa y sacarosa. La lactosa es un componente natural de la leche de los mamíferos. Los productos lácteos por lo general mantienen el contenido de lactosa, a excepción de los fermentados.
La lactasa se localiza en el borde de las vellosidades del intestino delgado. En muchas personas el contenido de lactasa va disminuyendo con el paso de los años hasta generar lo que se denomina hipolactasia, que es un déficit de la enzima lactasa. La deficiencia de lactasa es lo que se conoce como intolerancia a la lactosa. En estos casos, la cantidad de lactosa ingerida está en desequilibrio con la cantidad de lactasa del organismo, por tanto, el intestino es incapaz de descomponer toda la lactosa, no se puede absorber y es utilizada por las bacterias generando ácidos orgánicos e hidrógeno. Los gases provocan flatulencia, meteorismo y dolor abdominal, mientras que los ácidos grasos acidifican las deposiciones. La lactosa es atrae líquidos y electrolitos al intestino con la intención de alcanzar el equilibrio osmótico, y puede producir diarrea. Si la lactosa alcanza el colon, es fermentada por algunas bacterias y se producen más fluidos en el intestino y aumenta la diarrea.
La incidencia de la intolerancia a la lactosa varía mucho según las poblaciones, es mucho más frecuente en poblaciones asiáticas y africanas, donde solo aproximadamente el 5% de la población puede tolerarla, mientras que en ciudadanos del norte de Europa la lactosa es bien tolerada por el 85% de la población.
La deficiencia de lactasa puede ser congénita, primaria o secundaria. La congénita es la deficiencia más rara, se produce desde el nacimiento y permanece durante toda la vida. En la primaria se produce la disminución progresiva de la lactosa en la mucosa intestinal. La secundaria se produce en personas que tienen una actividad enzimática normal pero los niveles se ven disminuidos por diversas causas, principalmente enfermedades o agresiones de la mucosa causadas por ejemplo por virus o quimioterapia.
¿Para qué sirve?
La lactasa ayuda a digerir la lactosa y por lo tanto reduce la flatulencia, hinchazón, diarrea y otros síntomas asociados al déficit de lactasa en las personas con intolerancia a la lactosa leve. Normalmente determinar la dosis eficaz es muy difícil, por lo que es probable que la digestión de la lactosa no sea completa si se ingiere una dieta con altos contenido de lactosa, de modo que no se aliviarían los síntomas por completo, por esta razón en personas con intolerancia a la lactosa se recomienda su uso como complemento a una dieta baja en lactosa.
En varios estudios se ha observado que añadir enzimas solubles a la leche algunas horas antes de tomarla, es decir, incubar la leche con enzimas, podría ser una estrategia efectiva para reducir los gases y el malestar que se produce en algunas personas después de la ingestión de leche.
Aplicaciones
La lactasa se utiliza en la industria alimentaria con algunos fines tecnológicos, por ejemplo en leches concentradas o evaporadas, puede adicionarse para evitar su cristalización, evitando así una textura grumosa y poco deseable. Además la lactasa, produce la disgregación de lactosa en glucosa y galactosa, por lo que da un sabor más dulce sin aumentar el contenido calórico.
Dosis
La dosis que normalmente se utiliza para la ingestión oral de lactasa es 6000-9000 IU, unos 15 minutos antes de tomar productos lácteos con lactosa. También puede ser añadida a productos que contienen lactosa.
Precauciones
La enzima lactasa, normalmente tiene una tasa muy baja de efectos secundarios. Aunque rara vez puede ocasionar reacciones alérgicas en algunas personas, provocando mareos, dolores de cabeza o problemas de respiración.
Equipo de especialistas en nutrición y dietética de Nutritienda.com
Nuestro equipo de expertos titulados en nutrición y dietética por universidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Zaragoza, plasman su know how en este blog. Todos ellos coinciden en su vocación por la divulgación de los secretos del mundo de la nutrición.
¡Descubre con nosotros que una vida sana empieza por una nutrición equilibrada!