No es ningún secreto que la congelación, tras años (y muchos años) de uso, se ha convertido en la solución prioritaria para conservar los alimentos de forma casi indefinida. Con el tiempo, esta técnica ha mejorado tanto que se considera una de las más seguras para llevar a cabo en casa, fácil y rápida para todos. Es el momento de reconocerlo: ¿cuántas croquetas guardas en el congelador?❄🥦 ❄
Pero no todo vale. Congelar alimentos es, sin duda, uno de esos métodos de cocina que, si la realizamos bien, mantiene seguros los alimentos casi de forma indefinida, sin un impacto significativo en el contenido de nutrientes. No obstante, sentimos decirte que… ¡el congelador no hace milagros! Sabemos que esta técnica se utiliza para todo tipo de alimentos (frutas, verduras, carnes etc..) pero muchas veces, los conservamos mucho más tiempo del que deberíamos y quizá no de la mejor forma… ¿Vemos sus efectos negativos y positivos en nuestra comida ❌ VS ✔?
Congelar los alimentos: ¿una solución eficaz?
- ✅ Su principal ventaja y la razón por la que se utiliza el frío es detener el crecimiento de posibles patógenos que pueden contaminar el alimento a temperaturas cálidas. Cuanto más frío, más lentitud en el crecimiento bacteriano, lo que quiere decir que a una temperatura de -18ºC las bacterias quedan en estado de latencia. Esta detención del crecimiento de microorganismos hace que los alimentos congelados a esta temperatura sean seguros casi indefinidamente.
- ✅ Otro aspecto positivo es que si la congelación se realiza de forma correcta, el valor nutricional del alimento no cambia de forma significativa, por lo que su contenido en nutrientes es prácticamente el mismo, incluso con más calidad que algunos alimentos caducados.
- ❌ Como aspecto negativo, es importante indicar que los microorganismos, a diferencia de en una cocción, no mueren y en cuanto el alimento se descongela vuelven a estar en actividad… ¡es importante tener en cuenta la descongelación y llevarla a cabo correctamente!☃❄
- ❌ Además, congelar los alimentos durante un tiempo excesivo provoca cambios en su calidad organoléptica, cambiando tanto su color, como su olor y sabor. Un buen ejemplo son los alimentos grasos que congelamos demasiado tiempo: se oxidan fácilmente. ☃❄
Tips para congelar bien los alimentos
1. Escoge productos frescos o recién elaborados: no esperes a que el tupper se enfríe para ponerle la tapa, aumentarás el riesgo de contaminación.🍲🍜 |
2. Envasa correctamente los alimentos con tapas o papel de aluminio para evitar que se quemen por frío ¡no al contacto con el aire del congelador!🥥🥝 |
3. La congelación tiene que ser rápida y efectiva, es decir a la menor temperatura (-18ºc).❄☃ |
4. Respeta los tiempos de congelación para conservar bien su calidad organoléptica: carnes crudas magras (12 meses), carnes crudas grasas (4 meses), carne cruda picada (3-4 meses), pescados crudos 6 meses, sopas y caldos (3 meses), guisos (2-3 meses), frutas y verduras crudas (12 meses). ⏱⏱5. Ten en cuenta que hay alimentos que congelan peor como los cereales cocidos, los alimentos grasos como los frutos secos, las mayonesas y otros alimentos como los alimentos fritos o la comida enlatada.❄🍗 🍳6. Sin duda, los alimentos ya congelados por la industria van a tener una mayor calidad porque la industria utiliza métodos de congelación muy precisos. ❄❄ |
La descongelación es importante ¡mantén los alimentos seguros!
Sabemos que estás deseando hacer una ola al congelador, ese gran aliado de todas las cocinas que guarda hasta las sobras de los días más especiales y que siempre está dispuesto a facilitarnos la vida. Especialmente cuando necesitamos un salvavidas: comida lista para calentar y consumir… ¡al instante! 💙💚
Pero para sacarle el máximo partido, tenemos que tener en cuenta el proceso de la descongelación de los alimentos, que es clave para mantener esa seguridad alimentaria que buscábamos congelando los alimentos. Recordaremos que en cuanto un alimento congelado vuelve a su temperatura ambiente, corre el riesgo de contaminarse y nosotros de ¡visitar el baño varias veces en el día! 🧻🚽 Para evitarlo podemos poner en práctica estas recomendaciones:
- Nunca se debe descongelar a temperatura ambiente porque aumentamos el riesgo del crecimiento bacteriano en la superficie del alimento. La forma ideal es descongelar dentro del frigorífico.
- Debemos descongelar de forma lenta, para que la calidad del alimento sea mayor. ⬆ ¡Congelación rápida y descongelación lenta!
- Los alimentos cocinados congelados y descongelados posteriormente no se deben volver a congelar.
- Para descongelar en el microondas utiliza una baja potencia y deja que se haga de forma completa.
- Es importante que la descongelación sea completa para que no quede crudo por dentro.
Conocer bien las técnicas de conservación de alimentos, y mantener las medidas higiénicas adecuadas en el cocinado ¡ayudará a alimentarnos de forma segura!
Experta en Nutrición, Dietética y Cuidado Personal.
Nutricionista y divulgadora. Andrea se graduó en Nutrición y Dietética por la Universidad Complutense de Madrid y, posteriormente, se especializó en la Nutrición Personalizada y Comunitaria con un Máster en la Universidad de Valencia. Pero su auténtica vocación ha sido la divulgación siempre con el objetivo de llevar su know how sobre la buena alimentación al público general.