El Ginkgo biloba es un árbol de hoja caduca pertenece a la familia Ginkgoaceae (ginkgoáceas), siendo la única especie viva de esta familia.
Es un árbol que ha sobrevivido sin cambios durante 150 millones de años. El Ginkgo biloba es un árbol casi indestructible debido a que se protege con sus propios antioxidantes, aguanta los fríos del invierno y resiste bien insectos, hongos, parásitos, bacterias y virus. Por sus maravillosas propiedades ha recibido nombres como árbol sagrado, fósil viviente, árbol de las pagodas o árbol de los cuarenta escudos.
Durante mucho tiempo y desde hace más de 5 000 años, el Ginkgo solo se dio en China y Japón. El Ginkgo era empleado en la medicina tradicional china para tratar numerosas dolencias: asma, bronquitis, tos, molestias estomacales, afecciones cutáneas, hipertensión, intranquilidad, zumbidos en los oídos, tuberculosis, problemas de vejiga o secreción vaginal entre otros. Además de las hojas, en China también se empleaban las semillas cocidas (“bai gou”) para ayudar a la correcta digestión, especialmente al tomarlas antes de la comida, y entre comidas se utilizaban como laxante o para atenuar los efectos del alcohol. Las semillas tostadas se consideraban una exquisitez. No fue hasta mediados del siglo XVIII cuando comenzó a plantarse en Europa, los más antiguos de este continente están en los Países Bajos.
Los extractos secos de Ginkgo biloba se obtienen a partir de la hoja seca sin tratar, de la que se extrae a través de una combinación de agua y acetona. Una vez conseguido el primer extracto, se eliminan componentes no deseados. A través de un enriquecimiento especial del extracto bruto se logra un gran incremento del contenido en componentes biológicamente activos, hasta obtener el producto final correctamente estandarizado (50:1), denominado EGb o muy concretamente el más estudiado es EGb761 (extraído en Alemania por una compañía farmacéutica), que contiene los siguientes principios activos: un 24% de glucósidos flavonoides, (por ejemplo, flavonas quercetina, kaempferol y isorhamnetin) un 6% de lactonas de terpeno (ginkgolidos y bilobalida), y < 5 ppm de ácido ginkgólico. (En Alemania, el contenido de ácido ginkgólico se limita a una concentración de 5 ppm).
El extracto de la hoja de Ginko biloba (EGb) es hoy en día el fitofármaco de mayor uso, destaca por su función antioxidante, vasodilatadora, regulador del metabolismo del oxígeno y de la glucosa y es especialmente destacable su papel como neuroprotector. Se considera que la acción anti-oxidante, anti-inflamatoria y vasodilatadora procede mayoritariamente de los flavonoides del Ginkgo biloba, mientras que sus ginkgólidos son los principales encargados de inhibir la agregación de plaquetas.
La literatura científica muestra poco o ningún apoyo a los supuestos beneficios clínicos de otras formas de la hoja del Ginkgo biloba crudo que no sean los EGb, por lo que prácticamente todas las investigaciones se centran en estos extractos.
¿Para qué sirve?
A partir del Extracto de Ginkgo biloba estandarizado (50:1) EGb, se han realizado cientos de estudios científicos que se centran sobre todo en la eficacia de este extracto sobre los problemas de circulación periférica y cerebral:
- Efectos protectores sobre la circulación periférica. Efectos sobre el sistema cardiovascular:
EGb o concretamente en primer lugar EGb761 se desarrolló como un tratamiento para la enfermedad de la arterias periféricas (circulación), pudiendo también tener beneficios potenciales para mejorar el desarrollo de la aterosclerosis. La mejora de la circulación periférica además de intervenir en la menor formación de trombos, también trabaja beneficiosamente con la isquemia renal o en evitar la agregación plaquetaria primordialmente en riñones trasplantados.
Tras diferentes investigaciones se ve que su acción protectora frente a estas patologías parece estar mediada a través de sus anti-oxidantes, a su acción anti-plaquetaria y a su aumento del flujo de sangre por la liberación de óxido nítrico y prostaglandinas, por lo que se consolidan estas cuestiones.
En las monografías de la Comisión E alemana (equivalente a la Food and Drug Administration = FDA, en Norteamérica) y de la OMS se definen los comienzos de los trastornos de circulación arterial de las extremidades como el trastorno caracterizado por un endurecimiento, pérdida de elasticidad y estrechamiento de los vasos sanguíneos. Se trata de un cuadro clínico que puede verse acentuado por el consumo de tabaco, la hipertensión, la hiperlipidemia, el sedentarismo, la diabetes mellitus entre otros factores. Los extractos estandarizados de hoja de Ginkgo biloba se consideran tanto por la Comisión E como por la OMS de especial interés para el tratamiento de estos indicios y por lo tanto de especial importancia para el tratamiento de las patologías.
- Efectos protectores sobre la circulación cerebral. Insuficiencia cerebral:
Ante enfermedades mentales como el Alzheimer y la demencia multi-infarto que previamente a la instauración de la enfermedad se manifiestan con déficit recurrente de memoria, con falta de concentración y atención, con dolores recurrentes de cabeza (cefaleas resultantes de síndromes demenciales), con depresiones, mal humor, mareos, vértigo, fatiga (tanto física como psíquica) o tinnitus (zumbido en el oído) de origen involutiva, parece que el suministro en dosis adecuadas de EGb ayudan a prevenir los síntomas cuando la enfermedad aún no está instaurada e incluso ayuda a que la enfermedad no se acentúe ni continúe avanzando una vez que ya se encuentra instaurada. Se dispone de numerosos estudios de investigación correctamente realizados y controlados en los que se observan los efectos positivos del empleo de EGb en este tipo de patologías.
Distintas evidencias sugieren que el EGb puede alterar y restaurar una variedad de situaciones y condiciones que envuelven al SNC. Ello se realiza a través de efectos trasmisores y receptores, modulación hemodinámico-metabólica, PAF antagonismo, MAO y COMT inhibición, alfa-agonismo y síntesis/inhibición de ácido nítrico.
En las monografías de la Comisión E y de la OMS se describen los extractos estandarizados de hoja de Ginkgo biloba como un tratamiento de elevada importancia para las mencionadas afecciones, reduciendo los síntomas de insuficiencia cerebral.
Podemos resumir con la monografía de la Comisión E alemana sobre el extracto seco de hoja de ginkgo, EGb761, que citan como propiedades farmacológicas demostradas del mismo, las siguientes:
- Fomenta la circulación, en particular la microcirculación.
- Reduce de la viscosidad de la sangre y mejora la velocidad del flujo sanguíneo.
- Incrementa la tolerancia a la hipoxia, especialmente en el tejido cerebral.
- Inhibe del desarrollo de edemas cerebrales tanto traumático como tóxico.
- Reduce edemas de retina y daños en la retina.
- Aumenta la capacidad de aprendizaje y el rendimiento psicológico.
- Influencia en el metabolismo cerebral.
- Recupera trastornos de equilibrio.
- desactiva radicales oxigenados.
- Es antagonista con respecto al factor activador de plaquetas (PAF) y de reacciones asociadas al mismo.
- Influye en el metabolismo neuronal/influye en el metabolismo y/o en la función de neurotransmisores/influye en diversos sistemas de transmisión.
A día de hoy la investigación con EGb se está centrando en otros ámbitos en los que es considerado como de potencial uso beneficioso, pero del que se necesitan más estudios para poder afirmar su eficacia. La disfunción sexual asociada con el uso de ISRS (Inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina, (antidepresivos)) se ha visto mejorada bajo el empleo de EGb, igualmente se está estudiando pero se necesita más información acerca de EGb sobre el síndrome premestrual, sobre la fibrosis hepática e incluso sobre el cáncer.
Además de las los EGb ampliamente estudiados científicamente Ginkgo biloba, se dispone de diferentes extractos de Ginkgo biloba o diferentes partes del mismo, como la tinturas madre de sus hojas, preparadas según el H.A.B. (Homeopathisch Arznei Buch) (Farmacopedia alemana) a partir de extractos en agua/alcohol. Estas tinturas madre contienen como mínimo con un 10 – 15% menos sustancias biológicamente activas que los EGb, lo que sin duda tiene repercusiones en su actividad. Para poder afirmar a estas tinturas como eficaces, se necesita mucha más investigación científica sobre las mismas. También se dispone de estudios preclínicos realizados con un extracto de ginkgo biloba desprovisto de terpenos (Cp 202), con Gingko biloba desprovisto de flavonoides (BN 52063) o con flavonoides constituyente del EGb como la quercetina, pero se necesita mucha más investigación al respecto.
Dosis
La Comisión E recomienda para su efectividad la toma de 120 a 240 mg de EGb diarios, en la medida de lo posible repartido en 2 o 3 servicios. Estas dosis garantizan tanto la eficacia como la seguridad. Se recomienda una duración de tratamiento de al menos 8 – 12 semanas, para poder valorar de forma óptima los resultados.
En casos de trastornos circulatorios de medios a graves es necesario un periodo de tratamiento mucho más largo, al menos de 6 menes.
Precauciones
Se conoce poco de las interacciones de los extractos de hoja de Ginkgo biloba con los medicamentos convencionales. Tampoco se ha publicado sobre la seguridad de su consumo durante el embarazo y la lactancia, por lo que por motivos de seguridad se desaconseja el consumo de estos extractos en tales periodos (pero esto no quiere decir que sea perjudicial, simplemente faltan resultados).
No se han visto intoxicaciones con extractos de hoja de Ginkgo biloba. De manera muy esporádica se han mencionan leves molestias gastrointestinales, dolor de cabeza o reacciones alérgicas tras la toma de extractos de hoja estandarizados, pero en estos casos los pacientes consumían también fármacos convencionales, con lo que estas reacciones no se pueden atribuir únicamente al consumo de extracto de Ginkgo biloba.

Equipo de especialistas en nutrición y dietética de Nutritienda.com
Nuestro equipo de expertos titulados en nutrición y dietética por universidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Zaragoza, plasman su know how en este blog. Todos ellos coinciden en su vocación por la divulgación de los secretos del mundo de la nutrición.
¡Descubre con nosotros que una vida sana empieza por una nutrición equilibrada!