La dimetilglicina es también conocida por N, N-Dimetilglicina o por DMG.
La DMG consiste en el aminoácido glicina unido a dos grupos metilo. DMG es producido por la doble metilación de la fracción de nitrógeno de la glicina, y es un constituyente normal del cuerpo formado en el metabolismo de la homocisteína a metionina.
DMG es un principio activo del ácido pangámico (ácido pangámico, pangamato de calcio, o «vitamina B15), por lo que los estudio realizados con ácido pangámico en lugar de con DMG reportan los mismo resultado. El ácido pangámico es una sustancia sin ninguna función biológica conocida en el organismo humano, por lo que su función es la misma que la de la DMG. El ácido pangámico es relativamente abundante en las semillas de los vegetales.
La DMG, aunque en muy pequeñas cantidades, es producida por el cuerpo humano, por lo que su ingesta dietética o mediante complementos alimenticios, mejora de forma significativa la nutrición de las células.
La DMG es una substancia dulce y simple. Se encuentra en las células de las plantas y los animales, por lo que son numerosos los alimentos en los que lo podemos encontrar, aunque normalmente se presenta en pequeñas dosis.
¿Para qué sirve?
La ingesta de DMG mediante la alimentación o mediante la suplementación, es importante ya que DMG interviene en la síntesis del DNA y RNA, de colina, de aminoácidos esencial como la metionina y de ciertas vitaminas, hormonas, neurotransmisores y enzimas.
La DMG trabaja como portador de oxígeno (puede mejorar la utilización de oxígeno durante la hipoxia), apoyando las funciones inmunológicas, circulatorias, cardiovasculares y neurológicas, sin olvidar su importante función en la práctica de deporte.
DMG y deportistas:
La DMG parece reducir el ácido láctico que se forma en los músculos, durante la realización de ejercicio físico, a la vez que parece mejorar la función cardiorrespiratoria. Esto permite reducir los tiempos de recuperación después de esfuerzos y mejorar la resistencia del organismo por su capacidad de aumentar la energía de forma inmediata y segura. Se han realizado diferentes estudios con DMG para poder afirmar su eficacia en deportistas, pero no se han encontrado diferencias significativas con los placebos, por lo que se necesitan más estudios con deferentes dosis de DMG, para poder afirmar su efectividad en el ejercicio físico.
DMG y limitaciones mentales: autismo.
En niños limitados mentalmente (autismo o trastornos generalizados del desarrollo) se ve que el estado mental general mejora, mostrando mayor concentración y mayor interés por juguetes y juegos.
New England Journal of Medicine ha publicado estudios que muestran como el consumo de DMG reduce los ataques epilépticos.
Por otro lado, los exámenes neurológicos estandarizados antes y después del tratamiento no muestran cambios significativos en comparación con el placebo. Se piensa que las principales debilidades de los estudios son la baja dosis de DMG empleadas y el pequeño tamaño de la muestra. Se necesitan estudios adicionales, para poder afirmar la efectividad del DMG en esta patología.
Se ha apreciado un sinergismo del DMG con ácido fólico: algunos profesionales recomiendan suplementar DMG en combinación con el ácido fólico debido a que no existe contraindicación entre ellos y parece reducir notablemente la posibilidad de agitación o hiperactividad, pudiendo ser más efectivo que suministrar la DMG sola.
Sistema Inmunológico:
La ingesta de DMG ha demostrado una mejor respuesta a las infecciones. El sistema inmunológico de muchas personas sufre disfunciones. Investigaciones científicas preclínicas y estudios clínicos realizados con seres humanos inmunológicamente deprimidos, han mostrado que la DMG fortalece el sistema inmunológico.
Animal:
El Reglamento de Ejecución de la UE) autoriza la autorización de la sal sódica de DMG como aditivo alimentario para pollos de engorde.
Dosis
No se dispone de una dosis máxima para la ingesta de DMG, pero la dosis diaria recomendada se sitúa entorno a 1-4 dosis de 125 mg para los niños y entre 2-8 dosis para adultos.
Precauciones
No se han reportado efectos secundarios a largo plazo documentados.

Equipo de especialistas en nutrición y dietética de Nutritienda.com
Nuestro equipo de expertos titulados en nutrición y dietética por universidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Zaragoza, plasman su know how en este blog. Todos ellos coinciden en su vocación por la divulgación de los secretos del mundo de la nutrición.
¡Descubre con nosotros que una vida sana empieza por una nutrición equilibrada!