¿Qué es el Alfa-Cetoisocaproato (KIC)?
El ácido alfa-cetoisocaproico o alfa-cetoisocaproato es un metabolito del aminoácido leucina, más concretamente es el cetoácido de la leucina y también recibe el nombre de KIC.
Un cetoácido es muy similar a un aminoácido pero en lugar de un grupo amino contiene un grupo ceto, por esta razón no libera amoniaco durante su metabolización.
En el organismo puede unirse al amoniaco y puede contribuir a su eliminación formando de nuevo aminoácidos, que a su vez pueden ser utilizados para la obtención de energía o como sustratos proteicos.
KIC es considerado uno de los cetoácidos de mayor importancia y se forma cuando la leucina pierde el grupo amino cediéndolo a una molécula denominada alpha-cetoglutarato (α-KG) resultando en la formación de KIC y glutamato.
KIC posee capacidad anticatabólica, especialmente en estados de alta destrucción muscular como es el caso del ejercicio intenso, de ahí su importancia en la nutrición deportiva.
El producto final tanto de la leucina como del KIC son el HMB y el alfa amino-n-butirato. Parece ser que la capacidad anticatabólica de la leucina pasa por su transformación en KIC.
No ocurre lo mismo con las propiedades del KIC, que no son únicamente como precursor de leucina sino que parece tener ventajas adicionales frente a la simple suplementación con leucina.
Una de las características más importantes del ácido alfa-cetoisocaproico es la estimulación de la secreción de insulina, incrementando el transporte de los aminoácidos y otros nutrientes al interior de las células musculares, ejerciendo así como agente anabólico.
Otros aminoácidos también parecen presentar esta característica como son la arginina, la ornitina y la ornitina alfa-cetoglutarato.
El consumo de otros aminoácidos de manera aislada no tiene esa propiedad de secreción de insulina (secretagogo), sin embargo si se consume glutamina de manera conjunta con KIC, se potencia la secreción de insulina produciendo un efecto sinérgico.
Este mecanismo por el cual se produce el incremento de la secreción de insulina es un poco complejo y parece estar mediado por una enzima (transaminasa) que metaboliza el KIC añadiendo un grupo amino procedente del glutamato y generando de nuevo leucina y alfa-cetoglutarato. El incremento en los niveles de leucina activa otra enzima (GDH) que convierte el glutamato disponible en más alfa-cetoglutarato.
Este alfa-cetoglutarato generado por ambas vías en el interior de la mitocondria sería el que estimula la secreción de insulina. Es necesario este doble mecanismo de síntesis de α-KG ya que otros aminoácidos ramificados que también generan α-KG en su oxidación no tienen esa capacidad de promover la síntesis de insulina, que parece depender de la activación de GDH y de la formación de α-KG por ambas vías (GDH y aminotransferasa).
La suplementación conjunta con glutamina incrementa el glutamato disponible y en consecuencia el α-KG. Aunque KIC se produce como consecuencia de la metabolización de la leucina, KIC presenta capacidades independientes de secreción de la insulina que no se corresponden al 100% con la producida por la leucina.
¿Para qué sirve?
La suplementación combinada de KIC, glicina y L-arginina, también conocido como GAKIC ha demostrado mejorar el rendimiento en ejercicios de alta intensidad.
A su vez el consumo combinado de KIC junto con HMB reduce el daño muscular y mantiene la producción de fuerza muscular después de entrenamientos de fuerza excéntrica. Este tipo de entrenamiento suele provocar las denominadas agujetas y disminución temporal de la fuerza como consecuencia de los daños ocasionados en el músculo.
Los cetoácidos también pueden ser utilizados en patologías renales o hepáticas para disminuir los niveles de amoniaco en sangre y servir como precursores de aminoácidos. Esa misma característica puede ser empleada durante la realización de ejercicio para captar los niveles elevados de amoniaco que suelen producirse formando de nuevo leucina y mejorando la tolerancia al ejercicio.
Estudios con cetoácidos de aminoácidos ramificados han mostrado mejor tolerancia al ejercicio, incrementos del VO2max y mejora de la recuperación. Estas mejoras comienzan a ser significativas a partir de las 3 semanas de suplementación y sobre todo, en casos de entrenamientos intensos en los que los niveles de rendimiento pueden verse reducidos si no se realiza la intervención nutricional; ejerciendo además una protección frente al sobreentrenamiento y reduciendo el estrés producido por el entrenamiento.
Dosis
Las dosis empleadas en los estudios rondan los 2-3 gramos después del ejercicio.
Precauciones
KIC es en general seguro y no se han descrito efectos secundarios en las dosis estudiadas en sujetos sanos.

Equipo de especialistas en nutrición y dietética de Nutritienda.com
Nuestro equipo de expertos titulados en nutrición y dietética por universidades como la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Zaragoza, plasman su know how en este blog. Todos ellos coinciden en su vocación por la divulgación de los secretos del mundo de la nutrición.
¡Descubre con nosotros que una vida sana empieza por una nutrición equilibrada!